Español

Change education, change the world!

What is school education purpose? What is its role in achieving the SDGs? How conventional education methods fit in (or dont) today’s challenges? What do we already know about how people learn and how could we use that to change the world?

During MAIA Program, Catalan teacher Boris Mir facilitated a workshop where participants were invited to reimagine education and what an innovative school would look like. Mir is the former director of the program Escola Nova 21, an alliance of schools and civil society institutions for an advanced education system that has been carried out between 2016 and 2019 in Catalonia. The succesfull program showed a feasible and collaborative path towards a  paradigm shift in education.

We have asked him a few questions afterwards, read the interview or watch the video below!

 

MAIA: What skills must people have to develop a socially active and ecological citizenship?

BM: In fact, many of the competencies we need, our current curricula already contain them. However, there is a huge gap between what we say we want to do and what we are doing. Worldwide, curricula speak for example about  critical competences, analytical thinking, creative thinking. And then … what we put in practice in the classrooms is far from our ambitions.

So it is not a matter of designing a new curriculum or thinking about competencies, because surely world standards would work pretty well. The problem is that we don’t know how to land these with the methodologies we use, with the outputs. The definition of «school success», for example. «School success» is not uderstood as raising «competent citizens», but often related to other things, I would say, to an outdated perception of it: people who approve in exams, who take good grades, etc.

If we define school success, or excellence, in these terms, which are not wrong and then we have a curriculum that says that we must develop competent citizens… We should define what it means to be a competent citizen, right? That is, value and evaluate success in this terms: if a person is capable of making decisions, has a solid cultural foundation to interpret the world in which she or he lives,  is respectful with the environment, fights for inequalities and to change the model, for example, to a sustainable one… In the end, more than a matter of definition, I believe that the challenge we have now is «how  can we make this happen, in every school and in every educational environment?»

MAIA: What educational methodologies would make this change possible?

BM: There is no prescription of a methodology or not even of a set of useful methodologies. What we do know is that any methodology should be based on what we already know about how people learn, for example: A methodology that is focused on the students activities is key. A methodology that can relate the students’ prior knowledge with what we want them to learn, with new skills, is key.  That learning has a social dimension is key. That learning is based on interests, motivations and needs and that this triangulation is what end up making meaningful learning.Because we know all that.

Now, this can be developed in many ways: with project learning, with service-learning, with globalized projects, with direct instruction. The theme is, at every moment, how we are developing a person´s  skills and abilities. But sometimes the debate is very much focused on «what is the tool?» Well, there are many tools, right? But in any case, the chosen tools must be consistent with what we know about how people learn.

On the other hand the tools or methodologies must be at the service of the objectives that we have set for ourselves, which shouldn´t be purely transmissive or purely reproductive. If we want critical people, analytical people, then we will have to use the tools at the service of achieving this. And sometimes we find that methodologies that might seem very efficient or very advanced are being used but the «success» people are looking for, remains a very impoverishing notion of success, very reproductive, very … let’s say, very little empowering for children.

MAIA: Is education the main tool to achieve the SDGs?

BM: Yes, yes, in fact, it is the only one, isn’t it? That is, if we want the world to change, things have to change. And since education is now understood as a process throughout life… All people, we have to learn and we have to acquire new capabilities as we encounter situations in life that are surely more complex,  more technological, more unequal. The SDG challenges, is a clear example of how we need lifelong learning.

So it is not that education is key during school stages, but that quality education throughout life is a global goal. So it doesn’t mean that «as a child, she or he has to be …» No, no. I am an adult and therefore I have to be learning permanently so I have to find a confortable balance, not a stressfull one, to make learning part of my normal everyday activities.

And, above all, we are talking about self-directed learning, because you are always learning: a new language, a new culture that you want to relate to, meeting different people, learning to relate to people with different ages and values… Well, all this is lifelong learning.  It is not only a challenge, but also a source of enjoyment, pleasure and personal growth. I mean, I don’t see it as a problem «We have to be learning!». No, no. Fortunately we can always learn, and therefore it is a facet that is an integral part of a full life.

I mean, a person who doesn’t learn, I wonder if could be happy. We must have a kinder and more cordial relationship with learning, and this is a topic … If we link learning with suffering  or anguish, we are translating a lifelong activity into something that is not satisfactory. And no: it’s very good to learn! In fact, everyone wants to learn. There are indeed people who may not want to study. But I don’t know anyone who doesn’t want to learn. Therefore, it is a very powerful tool to change the world. I think it is the main tool.

 

[mailpoet_form id="1"]

Español

¡Luchando contra el desperdicio de alimentos!

¿Quiénes son los «Espigoladors» y cómo luchan contra el desperdicio de alimentos?

A nivel mundial, la FAO estima que cada año, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano se pierden o se desperdician. Cambiar la forma en que producimos y consumimos alimentos es clave para lograr los ODS. De hecho, el Objetivo 12 «Producción y consumo responsables» incluye entre sus objetivos «reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro».

La buena noticia es que el cambio ya está en marcha: ¡hay cada vez más iniciativas en todo el mundo dedicadas a cambiar esta situación!

Y aunque el objetivo puede parecer ambicioso, el caso de países como Dinamarca que en 5 años lograron reducir su desperdicio de alimentos en un 25% nos da la esperanza de que sea POSIBLE.

 

                       

Hoy presentaremos el trabajo inspirador desarrollado por la fundación catalana Espigoladors.

Espigoladors es una entidad sin animo de lucro creada en 2014 que lucha contra el desperdicio de alimentos. Su trabajo se basa en los principios de la economía circular, un nuevo paradigma que rompe con el modelo tradicional de economía lineal al maximizar el uso de los recursos y minimizar la generación de residuos inutilizables.

La intención de Espigoladors es recuperar y dignificar la actividad de «espigolar», una práctica antigua que consiste en la cosecha y recolección, a través de un acuerdo con el agricultor, de frutas y verduras que se descartan del mercado comercial debido a la producción excedente, disminución de ventas o cuestiones estéticas. Para ello, organizan recolecciones directamente en los campos de los alimentos que no se pueden vender y los distribuyen a entidades sociales para proporcionar acceso a alimentos saludables a personas en situaciones vulnerables.

También desarrollan productos alimenticios sostenibles a partir del excedente recolectado, en su cocina central en el Prat de Llobregat, donde ofrecen oportunidades de trabajo y capacitación a personas en riesgo de exclusión social. Además, los Espigoladors también desarrollan talleres, cursos, capacitaciones, proyectos educativos y actividades para crear conciencia sobre el tema.

Alba Canovas compartió generosamente con los participantes de MAIA un poco de la visión y del trabajo inspirador de la Fundación Espigoladors. No te pierdas esta breve entrevista con ella (subtitulos disponibles en Inglés y Español):

 

[mailpoet_form id="1"]

Español

¿Qué es «Futures Literacy»?

Cuando decidimos llevarnos un paraguas por la mañana porque creemos que va a llover más tarde y no queremos mojarnos, estamos usando el futuro para tomar decisiones en el presente. De manera similar, la Agenda 2030, que contiene los 17 ODS, no es más que un plan compartido para un futuro próspero para las personas y el planeta. Por lo tanto, es la imagen creada de un futuro deseado lo que está moldeando nuestras acciones y opciones en el presente. O al menos debería estar.

Futures Literacy (o conocimiento de futuros) es la capacidad de identificar y entender estos mecanismos de anticipación y usarlos a nuestro favor para innovar en el presente.

Desde 2013, el Futures Literacy se difunde a nivel internacional a través de la metodología Futures Literacy Labs (FLL), desarrollada por el profesor Riel Miller, jefe de prospectiva de la UNESCO. En los FLL se busca analizar cómo las personas utilizan suposiciones anticipatorias para crear diferentes imágenes del futuro, destacando cómo esas afectan las percepciones y decisiones de las personas en el presente.

La comprensión de cómo esas ideas e imágenes de futuro influyen en la manera con que las personas actúan en el presente es clave para la innovación.

Así que, al contrario de lo que se puede suponer, el objeto de investigación del Futures Literacy no son predicciones de futuro, sino la pluralidad de ideas e imágenes que las personas tienen a respecto  al futuro. Es también una manera de «liberar el futuro», de cambiar aspectos de nuestra sociedad que se mantienen y se repiten constantemente basados en imágenes normativas del futuro.

Solamente cuestionando y deconstruyendo nuestras suposiciones sobre el futuro podremos imaginar y crear futuros realmente disruptivos!

Los expertos en innovación Alexandre Fernandes y Ramila Zadeh han conducido un taller con los participantes del programa MAIA en lo que utilizaron la metodología Futures Literacy Lab.

Mira esta breve entrevista que hicimos con Ramila:

 

[mailpoet_form id="1"]

Español

El poder de la naturaleza

Preservar los entornos naturales y cambiar la relación de explotación de la humanidad con el medio ambiente es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mucho se dice sobre el impacto positivo de la preservación de la naturaleza para la vida y el clima en la Tierra. A nivel mundial, la pérdida y degradación de los hábitats naturales amenaza los recursos naturales, la supervivencia de las especies y el complejo equilibrio del planeta.

Recientemente, se han agregado nuevas formas y estrategias para comprender y promover la importancia de la naturaleza. Destaca los beneficios para la salud y el bienestar individual proporcionados por el contacto directo con la naturaleza. El tema atrajo la atención de los medios a mediados del año pasado cuando la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter publicó una investigación que mostró que las personas que pasan dos horas o más por semana en la naturaleza eran significativamente más propensas a reportar buena salud y satisfacción con la vida.

La investigación se realizó con casi veinte mil personas y los resultados fueron consistentes entre los diferentes grupos clave. La mejora en la salud y el bienestar notada fue comparable a las derivadas de hacer los niveles recomendados de ejercicio, por ejemplo. El estudio sugiere que la exposición semanal a la naturaleza pronto podría convertirse en una «receta social» oficial.

En Japón, el Dr. Qing Li, autor del libro Shinrin-Yoku: The Art and Science of Forest Bathing, encontró resultados similares. En el país, la práctica de Shinrin-yoku («Baño en el bosque») se ha incorporado al programa de salud del país desde 1982, después de investigaciones relacionaren pasar un tiempo en entornos naturales con la reducción de la presión arterial, de los niveles de cortisol y con la mejora en la concentración y la memoria.

Este impacto positivo parece ser aún más evidente cuando hablamos del desarrollo de niños y niñas. Richard Louv, cofundador de Children and Nature Network, acuñó el término «trastorno por déficit de la naturaleza» en 2005. Aunque no es un diagnóstico médico, el autor utiliza el término para enfatizar el coste de educar a niños y niñas privados de experimentar la naturaleza, relacionándolo con las altas tasas actuales de obesidad infantil, estrés, trastornos del aprendizaje, hiperactividad, fatiga crónica y depresión. Además, sugiere que el déficit de la naturaleza podría debilitar el conocimiento sobre y el cuidado con el mundo natural.

De hecho, pasar tiempo en la naturaleza parece ser crucial para el desarrollo de la conciencia ambiental. En pocas palabras, tanto niños como adultos tienen menos probabilidades de preocuparse o proteger lo que no conocen y no valoran. Es por eso que es tan importante que las personas experimenten “el poder de la naturaleza”, para respetarla y protegerla (como lo afirma Vincent Stanley, director de la Patagonia en este libro, publicado por la marca).

Las personas que experimentan la naturaleza, se conectan más con ella, sea cual sea el tipo de experiencia y tienen más probabilidades de implementar prácticas activas en favor de la biodiversidad. 

Aunque es necesario realizar más investigaciones científicas sobre los beneficios de la exposición a la naturaleza, parece que ya sabemos suficiente. Preservar los entornos naturales es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para nuestra salud y bienestar individuales.

No olvides garantizar tu dosis semanal de entornos naturales durante este fin de semana y de experimentar el poder de la naturaleza 🙂

*Quienes Somos: MAIA por los ODS es un curso que te presentará herramientas, habilidades y una red de personas de apoyo para pasar a la acción hacia el desarrollo sostenible. ¡Únete a nosotros!

[mailpoet_form id="1"]

Español

¿Sabes qué es un Esplai?

Conozca los centros de Esplai, inspiradoras y transformadoras iniciativas en Cataluña.

Durante el Módulo 1, los participantes del programa MAIA tuvieron la oportunidad de conocer un centro de Esplai en la región metropolitana de Barcelona. En esta entrada presentaremos este modelo simple y efectivo para crear un impacto social positivo y también compartiremos la idea de «tiempo libre educativo» que está detrás de ello.

¿Qué es un Esplai?

Un Esplai es un tipo de centro comunitario, social y educativo, que ofrece actividades para niños, niñas y jóvenes en su tiempo libre, es decir, después del horario escolar y también los fines de semana y durante las vacaciones escolares. Basados en la participación comunitaria y la inclusión social, los Esplais ofrecen ambientes alternativos para socializar, divertirse y aprender, en entornos no académicos.

Los primeros centros de Esplai fueron creados alrededor de 1970 en Cataluña, lugar que cuenta con una larga tradición de iniciativas que actúan en el tiempo libre con una clara intencionalidad educativa. Desde principios del siglo XX, el movimiento Scout empezó a popularizarse en la región, así como el movimiento de colonias y los centros excursionistas.

Inicialmente, los Esplais surgiron como organizaciones informales, administradas voluntariamente por la comunidad. En las décadas siguientes se formalizaron como asociaciones sin ánimo de lucro, el trabajo de los monitores fue profesionalizado y los centros se consolidaron en todo el territorio.

Dinámicos y conectados con el territorio

Los Esplais se dedican a la educación integral y a los valores inclusivos y democráticos, dando espacio a temas y competencias que complementan el quehacer del ámbito educativo reglado de las escuelas.

A diferencia de las escuelas, los Esplais no tienen que seguir tantas regulaciones y obligaciones. Es por eso que estos se establecieron como entidades más dinámicas, capaces de responder con mayor libertad y agilidad a las demandas de cada contexto, cada niño o niña. Junto con las escuelas y las familias, los Esplais pueden proporcionar una base diversa y coherente de entornos educativos.

Aunque existen diferentes modelos de Esplais, estos comparten algunos elementos característicos, como la fuerte conexión con el territorio, sea el barrio o el municipio. Además, tienen una fuerte dimensión social y comunitaria, siempre tratando de proporcionar la convivencia entre diferentes colectivos socio económicos.

Otros elementos característicos 

Aunque los niños y las niñas en edad escolar sean el foco principal, los Esplais también representan importantes espacios para la participación juvenil. Para muchos jóvenes, ser monitor o monitora en un Esplai no solo representa su primera experiencia voluntaria o profesional, sino que también constituye una experiencia formativa y socializadora. Como monitores los jóvenes se comprometen y participan en la vida comunitaria además de desarrollarse personal y profesionalmente. La estructura operativa de los Esplais, basada en voluntariado y jóvenes profesionales, ofrece la posibilidad de absorber y potenciar la energía y la voluntad transformadora característica de este grupo de edad.

Principalmente en nuestro contexto de emergencia climática, favorecer la estima y el contacto con la naturaleza es otro punto esencial de la actividad en los Esplais.  Sobre todo, durante las excursiones, colonias y campamentos, familias, niños, niñas y jóvenes pueden conocer el medio natural cercano y consecuentemente pueden pasar a valorarlo y defenderlo. Las actividades en los Esplais también promocionan hábitos más saludables y más sostenibles, evidenciando el impacto de las acciones individuales para el conjunto de la humanidad y del planeta.

¿Cómo se financian?

Los Esplais son entidades sin ánimo de lucro. Para garantizar su viabilidad económica, los centros combinan diferentes fuentes de financiación. El porcentaje que cada una de estas representa varía mucho, pero en general hay las cuotas que asumen las familias (bajas o, en algunos casos, simbólicas) y los convenios con las administraciones públicas, que, aunque esenciales, no deben representar la fuente mayoritaria de recursos para garantizar la autonomía e independencia del centro. Adicionalmente los Esplais cuentan con formas alternativas de generación de ingresos, como donaciones y eventos.

El tiempo libre educativo como herramienta de inclusión 

En contextos donde el sistema público proporciona educación escolar básica a través de un programa aplicable a todos, como en Cataluña, es durante el tiempo libre donde las desigualdades sociales son aún más visibles. Son en estas ocasiones que algunos niños y niñas asisten a actividades extra escolares, van a campamentos de verano, aprenden idiomas, instrumentos musicales y deportes, se divierten y experimentan otras maneras de explorar el mundo, mientras que muchos otros no tienen las mismas oportunidades. Iniciativas inclusivas, como los Esplais, pueden evitar que el tiempo libre, una conquista social y una aspiración universal, se convierta en un factor de exclusión.

Sin duda, ensenar a la gente joven que existen formas alternativas de pasar su tiempo libre es uno de los grandes méritos de los Esplais. Mientras que en muchas familias el tiempo libre está ocupado en gran medida con el consumo o con actividades pasivas, física e intelectualmente, como mirar la televisión o las tabletas, en los Esplais las niñas y los niños participan en actividades creativas, divertidas y solidarias.

¡En los centros de Esplais, los niños aprenden, al hacerlo, que su tiempo libre puede ser no solo divertido sino también una oportunidad para tener conexiones significativas con los demás y con la naturaleza, desarrollar sus talentos y usarlos para un propósito mayor!

Aunque surgidos hace más de 50 años, los Esplais ofrecen un modelo innovador de movilización comunitaria y educación transformadora. Existen varias iniciativas similares en todo el mundo, pero la continuidad, la longevidad, el alcance y el grado de organización y cooperación entre los distintos Esplais en toda Cataluña los hacen dignos de nota.

¡Creemos que la difusión de iniciativas locales exitosas, como los Esplais, pueda inspirar y movilizar la acción en otras comunidades y contextos! 🙂

*Quienes Somos: MAIA por los ODS es un curso impulsionado por Fundesplai que te presentará herramientas, habilidades y una red de personas de apoyo para pasar a la acción hacia el desarrollo sostenible.

[mailpoet_form id="1"]

Español

Creatividad y proyectos de acción: DÍA 6 MAIA

En el último día del programa MAIA floreció la creatividad de los participantes imaginando, diseñando y planificando proyectos de acción a partir de todo lo aprendido durante la primera semana presencial del curso. La rueda ya está rodando, ¡ahora sólo falta ver hasta donde nos llevará!

Tuvimos la oportunidad de contar con Ana Villagordo, ambientóloga especializada en consultoría y dirección de proyectos, para explorar estratégicas creativas de éxito que nos conduzcan a proyectos innovadores y potentes para alcanzar los ODS.

A partir de la sesión de trabajo con Ana Villagordo y técnicas de desing thinking establecimos los grupos que seguirán trabajando a partir de ahora en proyectos de acción y transformación social por los ODS. Estos proyectos se desarrollaran durante el módulo 2 y el módulo 3 del programa MAIA.

Fue una jornada efervescente en la que la creatividad y las emociones fueron protagonistas.

Así, con mucho entusiasmo e ilusión, cerramos la primera semana presencial del programa MAIA para seguir trabajando online durante los próximos meses.

«La empatía es clave para poder alcanzar los ODS» Ana Villagordo

[mailpoet_form id="1"]

Español

Economía circular y solidaria: DÍA 5 MAIA

En el quinto día del programa MAIA profundizamos en la economía circular y solidaria, descubriendo también algunos proyectos de éxito.

 

 

Marta Escamilla (Gerente División de Sostenibilidad Centro Tecnológico LEITAT) nos habló de la Economía Circular como concepto potente para lograr los ODS. Cada vez hay más empresas y organizaciones que aplican este nuevo modelo económico basado en 3 principios básicos:

  • Preservar y regenerar los sistemas naturales
  • Diseñar y producir sin residuos ni contaminación, fomentando la eficacia del sistema y reduciendo la huella ecológica
  • Mantener los productos y materiales en uso el máximo tiempo posible, optimizando el uso de los recursos

La economía circular es una alternativa al modelo lineal basada en extraer recursos naturales, producir, utilizar y desechar. Promueve la producción de bienes y servicios de forma sostenible optimizando el uso de las materias primeras y ahorrando energía y tiempo de producción, así como minimizando residuos y contaminación. Es una economía restaurativa y regenerativa por diseño y mantiene el máximo de tiempo los productos, componentes y materiales en su mayor utilidad y valor.

 

 

Después conocimos un caso de éxito de la mano de Alba Cánovas de Espigoladors. Son una organización sin ánimo de lucro que lucha contra las pérdidas y el despilfarro alimentario y la exclusión social de una manera transformadora, participativa, inclusiva y sostenible. Tienen un enfoque de economía circular y las acciones que impulsan se alinean claramente con algunos de los ODS.

 

 

Otro caso de éxito que conocimos fue el Festival Esperanzah con Oscar Rando, uno de sus fundadores. Oscar nos contó que Esperanzah! es un festival de música que tiene la intención de generar y difundir la cultura, a través de un espacio de reflexión, un espacio para la transformación social del mundo y un espacio con música y actividades para todas las edades, géneros y condiciones. Pero es mucho más que un festival, es sobretodo un proyecto multiplicador que aglomera otros proyectos de transformación social y economía solidaria de abasto local y global.

Visitamos también otros proyectos como los Esplais o centros socioeducativos que forman parte de Fundesplai. Son centros que fueron creados hace unos 45 años como escuelas de valores y de ciudadanía en el tiempo libre que se rigen por los siguientes principios educativos:

  1. Educación integral
  2. Educación para la Paz
  3. Educación para la interculturalidad
  4. Educación para el desarrollo de la ciudadanía global
  5. Educación para la participación y la democracia
  6. Educación ambiental y para el cuidado de la vida en el planeta
  7. Coeducación para la igualdad de género
  8. Educación para la salud
  9. Educación para la inclusión y la igualdad de oportunidades
  10. Educación intergeneracional y a lo largo y ancho de la vida

Finalmente, también visitamos Fablab tinkerers, un laboratorio-taller de creación y fabricación digital que impulsa un proyecto educativo basado en la formación y divulgación de las nuevas tecnologías para crear soluciones innovativas a problemas locales. Se definen, por lo tanto, como un proyecto de Innovación Social Digital y consideran que la base de los proyectos de este tipo no son las máquinas sino el proyecto educativo que los sustentan.

[mailpoet_form id="1"]

Español

Gobernanza y Cultura Joven: DÍA 4 MAIA

El cuarto día del programa MAIA estuvo lleno de emociones, reflexiones y análisis sobre la gobernanza y la gente joven.

 

 

Empezamos con una dinámica guiada por Alejandra Solla (Directora Ejecutiva de la Liga Iberoamericana) en la que visualizamos momentos de aprendizaje importantes en nuestras vidas. Alejandra nos habló de la cooperación y de la importancia de la empatía como base de todos los aprendizajes.

A continuación Francis Valverde (directora ejecutiva en ACHNU) nos habló de la gobernanza, los Derechos Humanos, los Derechos de los niños y niñas y de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Pudimos debatir y contrastar opiniones sobre los conflictos de la convivencia y las causas de la vulneración de los Derechos Humanos.

«La participación sin toma de decisiones no es participación» Francis Valverde

También tuvimos el placer de hacer una sesión de trabajo con Bruna Baffa, consultora especializada en cultura joven, que nos hizo una radiografía detallada de los hábitos, códigos, inquietudes, deseos y concepción del mundo de jóvenes de todo el planeta, basándose en estudios rigurosos de gran abasto. La juventud de ahora no es como la juventud de antes: viven múltiples realidades a la vez y son hiper cognitivos, consumiendo y cruzando información a gran velocidad online y offline. Bruna nos ayudó a comprender las nuevas generaciones.

Por la tarde visitamos el centro de Barcelona con la empresa social Hidden City Tours, que hace visitas turísticas alternativas a la ciudad con guías que han vivido en la calle, dándoles una oportunidad laboral y trabajando por la re-inserción social.

«La sociedad del siglo XXI ya no es una sociedad disciplinaria, sino una sociedad de logro» Byung-Chul Han

[mailpoet_form id="1"]

Español

La impredictibilidad del futuro y la educación transformadora: DÍA 3 MAIA

El tercer día del programa MAIA fue un día intenso de trabajo, debate y reflexión conjunta.

 

Futures Literacy

En el workshop que hicimos sobre Futures Literacy con Ramila Zadeh y Alexandre Fernandes, del Futures Literacy Lab de la UNESCO descubrimos que la capacidad de «utilizar el futuro» es una habilidad que se puede adquirir y practicar. Es una habilidad que permite a las personas entender mejor el rol que tiene el futuro en su presente.

Podemos tener más herramientas para el futuro si consideramos que: (1) El futuro aun no existe, sólo puede ser imaginado, (2) Los humanos tenemos la capacidad de imaginar. Como resultado de estas dos premisas, los humanos somos capaces de imaginar el futuro de diferentes maneras posibles y estar más preparados para las adversidades. Imaginar diferentes futuros posibles y tener herramientas para analizarlos con profundidad nos puede ayudar a tomar decisiones para innovar en el presente.

 

 

Educación transformadora por los ODS

Exploramos las posibilidades de la innovación en la educación con Boris Mir, profesor de educación secundaria experto en aprendizaje y en transformación educativa, empezando por un video forum de la película Most Likely to Succeed que pretende inspirar comunidades educativas para re-imaginar el que los alumnos y profesores/as son capaces de hacer y conseguir un aprendizaje motivador que nazca del propio alumno.

Después participamos en el workshop dinamizado por Boris Mir en el que hemos ido desgranando como debe ser esta educación transformadora para acompañar a los niños, niñas y jóvenes aportándoles contextos multinacionales e inspiradores para que puedan entrenar sus habilidades cognitivas, experimentales, creativas, sociales y emocionales. Debemos prepararlos para un futuro incierto de cambios radicales y rápidos difíciles de prever, pero esto pasa por un cambio de rol de profesores y profesoras, que dejad de judgar para comprender y acompañar, y de los mismos alumnos, que cogen las riendas de su auto-aprendizaje.

«No seas optimista si eso te hace relajarte demasiado. No seas pesimista si eso te hace tirar la toalla. Sé activista, pregúntate ¿qué puedo hacer para mejorar el futuro?» Kate Raworth

[mailpoet_form id="1"]

Español

Imaginando el futuro: DÍA 2 MAIA

En el segundo día del programa MAIA por los ODS hemos empezado caminando bajo el sol de otoño por los espacios naturales del Delta del Llobregat.

Visitando el Delta del Llobregat

El Delta de Llobregat esta formado por varias lagunas, pinares, dunas y playas que aportan diversidad a un paisaje muy antrópico, ya que se encuentra en la confluencia de entornos urbanos, agrarios e industriales de gran magnitud como el aeropuerto del Prat.

Es el tercer humedal más importante de Cataluña, con una gran diversidad de especies, y sus espacios naturales forman parte de la Red Natura 2000 como a Zona d’Especial Protecció per a les Aus (ZEPA), ya que es un punto estratégico para las migraciones de las aves. En el otoño, por lo tanto, es especialmente interesante visitar el Delta del Llobregat porque podemos encontrar tanto especies nidificantes como especies que están de paso hacia las áreas donde pasan el invierno.

Durante el paseo por el Delta hemos podido observar varias especies de aves y hemos aprovechado para tener una experiencia inmersiva en la naturaleza mientras reflexionábamos sobre el futuro individual y colectivo, imaginando diversos futuros posibles.

Biomietica, Governanza, Economía, Sostenibilidad, Ética y Ecología

Después, a lo largo del día, hemos participado en charlas y debates conducidos por varios expertos y expertas:

  • Francesco Sottile, investigador principal del Biomimetics Science Institute, con el que hemos descubierto el potencial de la biomimetica para renaturalizar la vida humana y inspirarnos en los diseños naturales para hacer frente a los retos globales. Francesco considera que la biomimetica es una estrategia clave para alcanzar los ODS, ya que es un campo multidisciplinar con posibles aplicaciones en ingeniería, energía, arquitectura, medicina, arte, comunicación,… La imitación de la naturaleza nos puede ayudar a solucionar los retos de la humanidad. 
  • Iziar González, arquitecta y experta en gobernanza ciudadana que nos ha hablado de como el paradigma de la gobernanza está cambiando para centrarse en la cooperación que se concreta en modelos de co-producción de la ciudad. Iziar considera que para que haya una gobernanza real por parte de la ciudadanía se necesita responsabilidad por parte de toda la colectividad. Dice que debemos crear un sistema que nos permita que todo el mundo tenga el derecho de ejercer su creatividad en un entorno relacional y tirar adelante proyectos transdisciplinares que aporten miradas diversas y complementarias.
  • Humberto Llavador, profesor de economía en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en la Barcelona Graduate School of Economics (BarcelonaGSE), e investigador del Insitute of Political Economy and Governance (IPEG). Humberto nos habla del paradigma normativo necesario para poder establecer un marco de acción que nos ayude a cooperar por el bien común y a emprender medidas frente al cambio climático. Este paradigma se basa en tres preguntas básicas: ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué criterios éticos tomamos como referencia? ¿Es factible y viables lo que queremos hacer? Ha situado también el concepto de sostenibilidad como sostenibilidad ecológica, económica y social que debería garantizar el derecho de cualquier generación a tener el mismo nivel de vida que cualquier otra, anterior o posterior. Concluye que es posible mantener un nivel de progreso en el bienestar humano, combatir el cambio climático y converger hacia una igualdad en los niveles de vida entre diferentes regiones y que, en todo caso, los impedimentos para conseguirlo no son técnicos ni económicos sino políticos y éticos.
  • Joan Pino, catedrático de ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y director del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF). Nos ha hablado de ecología en un mundo cambiante, situándonos en los diferentos aspectos donde podemos poner el foco frente al cambio: en los motores o causas del cambio, las herramientas para medir el cambio y la herramientas para afrontarlo. Desde el CREAF impulsan la ciencia ciudadana como una herramienta eficaz y valiosa de participación ciudadana, sensibilización y medida de los cambios ambientales y biológicos. Joan Pino considera que se debe poner énfasis  en el territorio metropolitano, estudiando las consecuencias para la biodiversidad de la crecida exponencial de las ciudades y los consecuentes cambios en los ecosistemas.

A través de un debate muy enriquecedor sobre todos estos temas y los ODS han surgido cuatro componentes esenciales para poder tirar adelante acciones efectivas para un cambio de paradigma que nos ayude a hacer frente a la crisis planetaria: la cooperación, la empatía, el realismo y la acción!

[mailpoet_form id="1"]

Español

Culturas regenerativas para vivir en armonía con la naturaleza – Entrevista a Daniel C. Wahl

En el primer día del programa MAIA nos ha visitado el investigador Daniel Wahl (autor del aclamado libro “Designing Regenerative Cultures”) y hemos tenido el honor hacerle una entrevista que nos ayuda a profundizar en sus teorías y sus propuestas para lograr convivir en armonía con la naturaleza.

¡Contágiate de sus ideas con nosotros para lograr un futuro para la humanidad!

 

¿Qué es una cultura regenerativa?

Una cultura regenerativa nace desde las condiciones únicas del lugar y de la cultural local. Por eso mi libro se llama «Culturas Regenerativas», es muy importante el plural, porque no es un colonialismo de una idea de una cultura que todo el mundo tiene que seguir. Sino que la gente se reconnecta entre si, con su historia, con su lugar, con la unicidad del ecosistema donde viven e informados por esta historia crean las condiciones en las cuales van a devolver a sus hijos un sitio más rico, más vivo, más bioproductivo, más abundante del que ellos han recibido de sus antepasados.

¿Qué pasos podemos dar para lograr ésto?

Una cosa clave en mi trabajo es invitar a la gente a dar menos valor a las soluciones y las respuestas y quedarse más en las preguntas. Porque en la historia de la humanidad muchas veces las soluciones de antes son los problemas de hoy. El mundo cambia, y para poder seguir cambiando necesitamos fomentar la capacidad de la gente in situ de trabajar entre ellos en crear condiciones adecuadas para la vida humana y de la naturaleza que nos rodea.

Somos naturaleza y debemos hacer preguntas tipo: ¿de dónde viene nuestra energía? ¿De dónde viene nuestra comida? ¿Qué relación tenemos con el ecosistema? ¿Cómo nos podemos relacionar de manera sanadora en vez de derrochadora con él? Estas preguntas ya generan una cultura regenerativa. Es vivir las preguntas juntas en vez de pensar que una única solución vale en todos los sitios.

¿Nos propones alguna acción concreta?

Creo que un punto de partida para empezar el camino es a través de la comida: darse cuenta de donde viene nuestra comida y de reforzar el trabajo estupendo que hacen los agricultores locales y ecológicos. Así como dar valor a los agricultores, porque en la historia de la humanidad los agricultores no sólo han sido productores de comida sino que han sido guardianes de los ecosistemas, si lo han hecho bien. El sector primario es la base de nuestra economía.

Debemos volver a una producción ecológica más localizada y valorarla. Este paso lo podemos hacer con el agua y la energía. Debemos reparar el daño que hemos creado con la globalización económica y volver a la escala local y regional de una manera que sanemos los ecosistemas y las relaciones sociales. Las culturas regenerativas no sólo se refieren a procesos ecológicos sino también sociales y económicos, fortaleciendo economías locales, implicando también un cambio de visión del mundo: reintegrarnos como naturaleza en la naturaleza y hacernos una especie sanadora.

¿Qué retos educativos tenemos?

Desde pequeños nos enseñan que la vida es una lucha por recursos escasos donde solamente el fuerte vence. Pero esto es una mentira. La vida es un proceso simbiótico colaborativo en toda la historia de la evolución; debemos buscar la ventaja colaborativa en vez de la ventaja competitiva. Esta es una de las claves de las culturas regenerativas.

También debemos darnos cuenta que somos naturaleza, ecosistemas andantes; tenemos un montón de células no humanas dentro nuestro que mantienen nuestra salud. Esta idea que la vida es algo de individuos y especies separadas es equivocadas; la vida es un proceso planetario que crea condiciones adecuadas para la vida. La manera de re-entrar en este proceso conscientemente es la base que se debe enseñar a los niños y niñas desde la guardería.

¿Es realmente posible esta utopía?

¡Yo creo que sí! Porque de alguna manera podríamos redefinir la vida. La vida es una comunidad regenerativa. Solamente hace falta darnos cuenta que formamos parte de esta comunidad y usar lo mejor de la ciencia y lo mejor de la sabiduría ancestral e indígena de cada comunidad. En el proceso de la revolución industrial hemos llamado primitivas a estas culturas que supieron convivir con la naturaleza durante miles de años. Pero estas culturas sabían como vivir bien como humanos dentro de la naturaleza.

Tenemos que mirar al futuro y combinar estas sabidurías con lo mejor de la ciencia, y así podemos crear abundancia para todos. Como decía Gandhi «En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos«. Se trata de crear culturas mucho más equitativas; creo que es la única manera de crear un futuro humano digno. Sino vamos mal.

[mailpoet_form id="1"]

Español

Del antropoceno a la regeneración: 1er día de MAIA

El #programaMAIA ha empezado con mucha energía!

Las 24 personas participantes, provenientes de 10 países distintos, nos encontramos ayer 18 de noviembre en Centre Esplai para empezar a trabajar conjuntamente por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

A primera hora tuvo lugar la conferencia inaugural «Del Antropoceno a la Regeneración«, conducida por José Luis de Vicente y Daniel C. Wahl .

 

 

José Luis Vicente nos habló de la Era del Antropoceno y de la exposición “Después del fin del mundo” del CCCB, con la que se ilustran a través del arte los 4 pilares necesarios para imaginar el camino hacia el Mundo después del fin del Mundo:

  1. Decir la verdad: debemos decir la verdad sobre el momento de crisis en el que estamos.
  2. La mutación: estamos en el umbral de una nueva era geológica, el Antropoceno.
  3. ¿Cuál es el plan? ¿qué compromisos y acciones nos ayudan a hacer el cambio? Debemos apelar a la creatividad e imaginar diferentes futuros y diferentes maneras de vivir. Es un reto político, cultural, económico, social y tecnológico, pero sobretodo creativo.
  4. Adaptación y reparación: estamos en un planeta herido pero podemos intentar curarlo.

Daniel C. Wahl nos contó que todos y todas somos ecosistemas y debemos crear culturas que expresen que formamos parte de la naturaleza, que somos naturaleza. Hizo un recorrido histórico de la relación de la humanidad con la naturaleza y nos habló de las culturas regenerativas, que nacen a partir de las culturas locales y de su reconnexión con el ecosistema donde viven. También explicó el proceso de creación de los ODS y cómo podemos empezar a hacer acciones para conseguir que los ODS se hagan realidad.

Por la tarde el mismo Daniel C. Wahl fue el dinamizador de un workshop muy interesante llamado «Los multiplicadores de los ODS«, durante el cual empezamos a trabajar por grupos y a despertar la creatividad y el debate para crear proyectos locales relacionados con los ODS.

Fue un día muy inspirador en el que quedamos impactados e impactadas por la emergencia climática y sus retos, pero también nos inspiramos con las alternativas y el poder de los ODS! 

 

 

[mailpoet_form id="1"]

Español

¡Únete a nosotros en la conferencia inaugural de MAIA!

El programa MAIA está a punto de empezar! Y no podemos esperar para compartir esta buena noticia:

¡LA CONFERENCIA INAUGURAL SERÁ ABIERTA Y GRATUITA!

CONFERENCIA DEL ANTROPOCENO A LA REGENERACIÓN

18/11 | 11:30 – 13:30

Auditorio del Centre Esplai, El Prat de Llobregat (L9 Sud/Parc Nou)

Image result for auditori centre esplai"

El fuerte aumento de los indicadores a partir de la década de 1950 (fenómeno conocido como la «Gran Aceleración») refuerza la hipótesis de que hemos entrado en una nueva época geológica, donde la actividad humana está alterando la atmósfera, los océanos y la vida silvestre en la Tierra. El investigador cultural Jose Luis de Vicente (comisario del Sonar+D y de la exposición “Después del fin del Mundo” del CCCB) presentará su interpretación de esta nueva época, el “Antropoceno”, sus retos e implicaciones a la hora de imaginar colectivamente futuros posibles.

En seguida, el investigador Daniel Wahl (autor del aclamado libro “Designing Regenerative Cultures”) nos invitará a reflexionar sobre la idea por detrás del popular término » sostenibilidad» y a imaginar enfoques alternativos. Para él, “sostenibilidad” plantea la pregunta de qué es lo que realmente estamos tratando de sostener. Y que en lugar de simplemente mantener un sistema estructuralmente disfuncional, nuestro cuestionamiento debería profundizarse, buscando nuevas formas de restaurar los ecosistemas y celebrar la diversidad cultural.

Una oportunidad única para comenzar la semana con inspiración, reflexión y debate.

Además de los participantes del programa MAIA 2019-2020, la conferencia es gratuita y abierta a todas las personas interesadas al registrarse en este enlace. Después de las presentaciones, haremos espacio para preguntas y contribuciones del público.

[mailpoet_form id="1"]

Español

Viajes insostenibles

¿Puede el turismo volverse sostenible?

El turismo a menudo se describe como una de las industrias más grandes del mundo, que mueve muchos millones de empleos, dólares y llega a (casi) todos los rincones del planeta. Sin embargo, en medio de la crisis climática y de los debates sobre el «overtourism«, queda claro que, para contribuir a un futuro sostenible, la forma en que viajamos debe transformarse.

Image: http://tourism4sdgs.org/

¿Por qué viajamos?

En su libro «Sapiens«, Yuval Harari nos recuerda cómo algunos hábitos modernos que generalmente consideramos «obvios» o «naturales» son, en realidad, lo opuesto. Él usa como ejemplo el deseo ampliamente popular de viajar de vacaciones.

Harari relaciona la popularización del turismo con los mitos del consumismo moderno. La idea subyacente es que ir a diferentes lugares, probar diferentes cocinas y vivir una amplia gama de  «experiencias» es la forma de aprovechar al máximo nuestra experiencia humana. Viajar se ofrece entonces como un producto prometedor, capaz de ofrecer una gran cantidad de «experiencia» en poco tiempo:

“La industria del turismo no vende boletos de avión y habitaciones de hotel. Vende experiencias. París no es una ciudad, ni India un país: ambas son experiencias, cuyo consumo se supone que amplía nuestros horizontes, cumple nuestro potencial humano y nos hace más felices”.

Contribuyendo a la conciencia planetaria

Aunque su impacto ambiental y social sea innegable, visto positivamente, el turismo ha desempeñado un papel importante en la promoción del intercambio intercultural. El investigador Daniel Wahl, en una serie reciente de artículos esclarecedores sobre el turismo regenerativo, nos recuerda que el turismo también merece algo de crédito:

“Permitió a más personas conocer, aprender, admirar, apreciar, hacerse amigo, enamorarse de lo que solían ser extraños. Conocer personalmente a personas de otra cultura y lugar ha marcado una diferencia en nuestra creciente conciencia planetaria. Ayudó a muchos a dejar de temer el que viene de fuera de su cultura nativa.”

Wahl también cuestiona si el turismo podría convertirse en un catalizador para un cambio positivo. Para él, la respuesta es sí. Pero primero tiene que transformarse profundamente, pasando de una actividad actualmente caracterizada por su gigantesca huella energética, climática, hídrica, eco-social y económica a una que ayude a crear destinos florecientes y lugares prósperos.

¿Por qué se volvió insostenible?

Muchos de los destinos turísticos icónicos del mundo enfrentan las consecuencias de una exploración irresponsable. Venecia, con una población de 50,000 habitantes, recibe más de 30 millones al año, mientras que Amsterdam, con menos de un millón de habitantes, recibe 18 millones de turistas anualmente. En Barcelona, una encuesta reciente señaló que el «turismo» es la principal preocupación de la población, dejando atrás temas como «desempleo» y «corrupción».

En estas ciudades, y en muchas otras, está aumentando lo que se llama «turismofobia», ya que el impacto del turismo masivo en la vida cotidiana de los ciudadanos les trae muchos problemas, desde el exceso de basura hasta la gentrificación. Lo peor es que esta saturación de visitantes también puede contribuir a la pérdida de costumbres y formas de vida locales, así como a la pérdida de hábitats y ecosistemas.

Cuando miramos los datos, también entendemos que el turismo masivo no es necesariamente igual a turismo democrático. En primer lugar, viajar en avión sigue siendo un lujo que la mayoría de la gente no puede permitirse. Aunque su impacto ambiental nos afecta a todos, la estimación es que entre el 80% y el 90% de la población mundial nunca ha viajado en avión. Además, los viajes están distribuidos de manera desigual, con el continente asiático representando el 60% de la población mundial, pero solo el 32% del total de kilómetros recorridos en avión, mientras que Estados Unidos, que representa solo el 5% de la población mundial, es responsable de 28% (Fuente: Alternativas Economicas n.71).

¿Cómo podría ser sostenible?

Las alternativas para viajar de forma más respetuosa con las personas y el planeta a menudo incluyen el incentivo del turismo lento y local. Alentar a las personas a visitar lugares más cercanos a donde viven o a visitar menos lugares y pasar más tiempo en cada uno, parece un comienzo razonable. Como viajar es un deseo altamente aspiracional, es clave que la banalización de los viajes de larga distancia comience a ser vista como algo dañino y «uncool».

En los países desarrollados, la vergüenza por volar (flygskam en Sueco) ya es una realidad, con personas buscando otros medios de transporte menos contaminantes ante la creciente crisis ambiental. Otro componente clave es la legislación, que podría, por ejemplo, ajustar los precios del mercado poniendo fin a las exenciones y subsidios de los que las compañías aéreas se benefician o limitar la cantidad de vuelos cortos (ya que estos son comparativamente los más contaminantes).

El crecimiento de los viajes en masa representa una amenaza real para los entornos naturales y culturales. Sin embargo, paradójicamente, la industria de viajes depende en gran medida de la preservación de ellos. Por lo tanto, debería estar liderando una revolución sostenible en el sector, utilizando su poder proteger activamente la diversidad biocultural, proporcionando beneficios tangibles para las comunidades locales y adoptando prácticas más amigables con el medio ambiente.

Para lograr los ODS debemos desafiar la vieja forma de hacer las cosas, y esto incluye la forma en que viajamos. También la idea predominante de que «lejos» y «exótico» implica necesariamente en experiencias mejores y más enriquecedoras. Cuando las personas descubren destinos de ocio y contemplación más cerca de casa, tienden a reducir la emisión de carbono de sus viajes. Pero, lo que es más importante, comienzan a conocer y valorar su cultura y ecosistemas locales. Ese es un paso muy importante para comenzar a protegerlos.

 

[mailpoet_form id="1"]

Español

Un enfoque sistémico para los ODS

El «desarrollo sostenible» abarca muchas dimensiones y relaciones incontables. Por lo tanto, es comprensible que, para hacer que un problema tan complejo sea más fácil de entender y comprender, tuvo que dividirse en 17 piezas más pequeñas.

El problema es que, como mencionamos en una entrada anterior, los ODS están interconectados y su implementación no puede tratarse de forma aislada. Por lo tanto descomponer el «desarrollo sostenible» en objetivos separados probablemente hace que sea más fácil de entenderlo, pero también puede conducir a malentendidos.

Eso porque incluso los elementos visuales de los ODS refuerzan la idea errónea de equivalencia e independencia, ya que los objetivos a menudo se presentan como cajas distintas y organizadas cuando probablemente se parecerían mucho más a una red compleja, desordenada y dinámica, como esta:

 

Imágen: International Council for Science

Un enfoque sistémico para los ODS

Para comprender los ODS, las cajas coloridas pueden ser bastante útiles. Pero para avanzarlos, probablemente deberíamos «romper esas cajas» y crear soluciones integradas. La pregunta entonces es: ¿cómo abordar los ODS de una manera que no simplifique demasiado problemas complejos? Según Fritjof Capra, la respuesta es el pensamiento sistémico.

Fritjof Capra es un físico, educador y activista austriaco. En su más reciente libro, «The Systems View of Life«, en coautoría con Pier Luigi Luisi, él explora una nueva concepción sistémica de la vida, basada en ideas como la complejidad, las redes y los patrones de organización.

Con respecto a los ODS, la perspectiva general de Capra es que, dado que los desafíos globales son sistémicos,  interconectados e interdependientes, los objetivos de desarrollo sostenible también deberían verse como tal.

Los estudiantes de Capra produjeron un video esclarecedor (pero muy simple y directo!) que explica su enfoque. En el video Capara presenta la agroecología como un ejemplo inspirador de solución sistémica, y habla sobre otros conceptos interesantes como el crecimiento cualitativo y la «ecoliteracy».

 

¡La mejor parte es que el vídeo está disponible online y gratis! No te lo pierdas 🙂

 

[mailpoet_form id="1"]

Español

El ciclismo y los ODS

Invertir en mejores condiciones para el ciclismo es crucial para lograr un futuro sostenible. Eso porque, según la World Cycling Alliance, el ciclismo puede estar directamente relacionado con al menos 11 ODS, entre ellos:
  • Objetivo 3: Salud y bienestar La actividad física diaria previene enfermedades cardíacas y otros impactos negativos de los estilos de vida sedentarios, como la depresión y la obesidad. Además, al reemplazar el transporte motorizado individual por el ciclismo la calidad del aire y la seguridad en las calles mejoran considerablemente
  • Objetivo 5: Igualdad de Genero La infraestructura segura para el ciclismo apoya la igualdad de género, ya que la bicicleta proporciona acceso para mujeres y niñas al agua, escuelas y trabajos que a través de otros medios de transporte no tendrían. Durante la lucha para poder votar, por ejemplo, la bicicleta se convirtió no solo en una herramienta, sino también en un símbolo para la emancipación de la mujer.
  • Objetivo 13: Acción por el clima La bicicleta es un elemento central para descarbonizar el transporte y las sociedades, ofreciendo la posibilidad de una acción climática de impacto inmediato. Los gobiernos a todos los niveles pueden tomar medidas políticas, estratégicas y educacionales para promocionar el desplazamiento en bicicleta.

Imágen: World Cycling Alliance

Un cambio posible

Algo curioso es que en la década de 1960 el uso de bicicletas disminuía año tras año en los Países Bajos. El automóvil era el modo de viaje dominante, al igual que en la mayoría de las grandes ciudades en la actualidad. Entonces, ¿cómo, en unas pocas décadas, los Países Bajos se convirtieron en un «país de bicicletas» y una referencia mundial en el tema? Bueno, es como la famosa cita de Margareth Meade:

“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado”

En la década de 1970, el número de personas, especialmente niños, muertos en accidentes de tráfico aumentó en el país. Como reacción, varios activistas y grupos de desobediencia civil tomaron medidas, organizaron manifestaciones y difundieron ideas para una planificación urbana más segura. Este documental de 9 minutos filmado en la década de 1970 muestra un poco de este proceso.

Imágen: The Guardian

El medio de transporte del futuro

Gradualmente, el comportamiento de las personas y las políticas de planificación urbana fueron cambiando y la importancia de la bicicleta se restableció en el país. Actualmente el 25% de todos los viajes en Holanda se realizan en bicicleta (en comparación con el 2% en el Reino Unido, por ejemplo).

El emblemático caso holandés afirma la idea de que la transición hacia una movilidad urbana más saludable, segura y sostenible es posible. Y, además, beneficiosa para todos. Conocer esta historia también puede ser una buena herramienta contra el escepticismo que generalmente rodea este debate.

Investigaciones en muchos campos aseguran que el ciclismo es bueno para la economía, el medio ambiente, las ciudades, la salud y la felicidad de las personas. Es por eso que la bicicleta, una tecnología de bajo costo de 200 años de antigüedad, está recuperando popularidad en el mundo como el medio de transporte del futuro.

Lo que sucedió en los Países Bajos es sin duda especial, pero no tanto que no se pueda hacer en otros lugares también 🙂

 

*Quienes Somos: MAIA por los ODS es un curso que te presentará herramientas, habilidades y una red de personas de apoyo para pasar a la acción hacia el desarrollo sostenible. ¡Únete a nosotros!

[mailpoet_form id="1"]

Español

Alimentación y los ODS

La alimentación interconecta aspectos económicos, ambientales y sociales de los ODS.

El ODS#2,»Hambre cero», es el más directamente relacionado con el tema de la «alimentación». Sin embargo, investigadores del Stockholm Resilience Centre llegaron a la conclusión de que en realidad todos los objetivos de desarrollo sostenible están directa o indirectamente conectados a una alimentación sostenible y saludable. 

De hecho, analizando los indicadores relacionados con cada uno de los 17 objetivos globales, es posible ver cómo los alimentos interconectan aspectos económicos, ambientales y sociales: hambre, desnutrición, desertificación, uso sostenible del agua, pérdida de biodiversidad, consumo , obesidad, salud pública etcètera.

Alimentación y los ODS

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) también señala que la alimentación y la agricultura sostenibles, como la conexión principal entre las personas y el planeta, tienen un gran potencial para abordar muchos de los desafíos mundiales a la vez.

Para equilibrar las dimensiones socioeconómicas y ambientales del desarrollo sostenible y proporcionar una base para  políticas, estrategias e incentivos, la FAO presenta 5 principios:

  1. Aumentar la productividad, el empleo y el valor agregado en los sistemas alimentarios.
  2. Proteger y mejorar los recursos naturales.
  3. Mejorar los medios de vida y fomentar el crecimiento económico inclusivo
  4. Mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas.
  5. Adaptar la gobernanza a los nuevos desafíos.

¿Cómo alimentar a 10 mil millones?

En 2050 sera necesario producir alimentos para alimentar a 10 mil millones de personas. Y no solo eso, queremos hacerlo preservando el medio ambiente y ofreciendo opciones sanas y asequibles a todos y todas. Ese reto es el tema de la exposición temporal que ha inaugurado en el Museu do Amanhã (Museo del Mañana) de Rio de Janeiro.

La exposición presenta iniciativas reales prometedoras y inspiradoras. Estas incluyen proyectos para el cultivo sostenible de alimentos en bosques, desiertos y tundras, el desarrollo de la carne sintética y  la popularización de plantas comestibles que fueron olvidadas con el tiempo.

La conclusión también es que la producción y el consumo de alimentos desempeñarán un papel central en la transición hacia un futuro sostenible.

«Teniendo en cuenta que comer forma parte de nuestra vida diaria, la selección de alimentos que colocamos en nuestro plato y lo que dejamos en él se vuelve una responsabilidad individual y colectiva, pues afecta a la comunidad y al medio ambiente». Leonardo Menezes y Luiz Alberto Oliveira, del equipo de curaduría del Museu.

A continuación algunos datos extraídos de la exposición:

  • Si la tasa de consumo actual continúa, para 2050 necesitaremos un 40% más de agua y un 60% más de alimentos que hoy.
  • Ya hay más de 1700 bancos de semillas en todo el mundo, que almacenan materiales vegetales para preservar la biodiversidad futura. El mayor de ellos, el Svalbard Global Seed Vault, contiene más de 4000 especies.
  • Actualmente, 2/3 del área destinada a la producción de alimentos en el mundo está ocupada por ganado. Entre 2010 y 2050, se estima que la demanda mundial de carne aumentará en un 88%.
  • Los hongos, insectos y algas son importantes fuentes alternativas de proteínas. Para obtener la ingesta diaria recomendada de proteínas (50 g), seria necesario consumir 173g de carne o solo 98g de algas.

*Quienes Somos: MAIA por los ODS es un curso que te presentará herramientas, habilidades y una red de personas de apoyo para pasar a la acción hacia el desarrollo sostenible. ¡Únete a nosotros!

[mailpoet_form id="1"]

Español

La moda y los ODS

Echa un vistazo a lo que llevas puesto en este momento. ¿Dónde se hizo y por quién? ¿De qué está hecho? ¿Qué pasará después de que ya no quieras usarlo?

 

La moda y los ODS

La manera que producimos y consumimos ropa ha cambiado radicalmente en los últimos años.Compramos de media un 60% más de ropa que en 2000, pero mantenemos cada artículo solo por la mitad del tiempo. Eso hace que la industria de la moda sea actualmente responsable de casi el 10% del total de las emisiones globales de carbono y el 20% de la contaminación de las aguas residuales industriales.

Además de su impacto ambiental, la industria de la moda también tiene un impacto social considerable. Tres cuartos de sus 60 millones de trabajadores son mujeres, muchas de las cuales enfrentan desafíos como salarios bajos y condiciones de trabajo inseguras. Sin embargo, dado su tamaño y alcance global, muchos creen que la moda puede transformarse y convertirse en una fuerza para el bien. Y incluso contribuir a alcanzar los ODS.

Es el caso de la iniciativa global Fashion Revolution. Ellos comparten datos y cifras impresionantes sobre el impacto actual de la industria de la moda, o la campaña Ropa Limpia que trabaja para mejorar las condiciones laborales y dar soporte al apoderamiento de las trabajadoras de la confección en la industria textil y deportiva. Desde Ropa Limpia han elaborado una Guía para vestir sin trabajo esclavo con mucha información sobre las marcas de moda más relevantes e ideas de compra alternativa.

Hace unas semanas, Fashion Revolution publicó un dato especialmente asombroso: «Este verano, se espera que los británicos compren 50 millones de trajes de verano que solo se usarán una vez».

Esto no nos puede dejar indiferentes, no?

Cambios necesarios

Indudablemente, la forma en que se produce la ropa necesita cambios sociales y ambientales profundos. Esos cambios incluyen mejoras en las condiciones de trabajo y remuneración, reducción de la producción de residuos, de contaminación del agua y de emisiones de gases de efecto invernadero, etc. Podemos y debemos presionar a las marcas para que realicen estos cambios. Sin embargo también necesitamos cambiar urgentemente la forma como consumimos.

Para muchas personas, comprar ropa nueva se ha convertido en una distracción, un hábito o incluso una compulsión. En esos casos, una «detox» puede ser una buena manera de recuperar el control de los hábitos de consumo, apagar el «piloto automático» y dejar de comprar sin pensar. Pasar un período sin comprar ropa y accesorios nuevos es un desafío que últimamente ha ido creciendo en popularidad en las redes sociales. Para la campaña Slow Fashion Season , por ejemplo, más de 10 mil personas pasaron 3 meses sin comprar ropa nueva.

¡Únete al desafío!

Tu y tus amigos podéis idear vuestras propias reglas para un #nobuychallenge: ¿Cuánto durará? ¿Se puede comprar de segunda mano? ¿Puedes comprar regalos? ¿Se puede intercambiar ropa?

El objetivo final es cumplir con las reglas y mostrar que puedes vivir con lo que ya tienes o encontrar alternativas como  intercambiar cosas con tus amigos y transformar prendas viejas.

*Quienes Somos: MAIA por los ODS es un curso que te presentará herramientas, habilidades y una red de personas de apoyo para pasar a la acción hacia el desarrollo sostenible.

[mailpoet_form id="1"]

Español

Libros inspiradores sobre los objetivos de desarrollo sostenible

Libros inspiradores sobre los objetivos de desarrollo sostenible

Dependiendo del hemisferio desde el que estés leyendo esta entrada, por fin han llegado las vacaciones de verano. Si ese es tu caso, no olvides elegir algunos libros inspiradores para llevar contigo. Pero antes de comprar un libro nuevo, algunos consejos:

  • Pregunta en las redes sociales si algún amigo o amiga tuya lo tiene para prestártelo.
  • Busca la versión digital del libro (si dispones de un lector electrónico o tableta).
  • Visita una biblioteca o una librería de segunda mano. (Si no encuentras exactamente lo que estás buscando, probablemente descubrirás algún otro tesoro perdido).

Libros inspiradores sobre los objetivos de desarrollo sostenible pueden cambiar la manera en que vemos el mundo. Y eso puede ser un gran paso para cambiar la forma en que actuamos en el mundo. Para ayudarte a elegir, hemos seleccionado 5 libros inspiradores escritos por 5 mujeres inspiradoras. ¡Disfruta de la lectura y del verano!

1.Primavera silenciosaRachel Carson, 1962 > Considerado como uno de los primeros y más importantes libros sobre medio ambiente jamás escritos, ha provocado la prohibición del DDT en los Estados Unidos.
2. Todas somos desplazadasMalala Yousafzai, 2018 > El libro presenta historias de niñas refugiadas de todo el mundo, incluida Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz.
3. Querida Ijeawele, o como educar en el feminismoChimamanda Ngozi Adichie, 2017 > La premisa de este pequeño libro es reunir 15 sugerencias para educar chicas feministas, pero finalmente  resulta ser una reflexión interesante e inspiradora para todos y todas.
4. La libertad es una batalla constanteAngela Davis, 2015 > Si deseas inspirar al activista que hay en ti durante este verano, este libro enfatiza en la importancia de las personas para cambiar la realidad.
5. Cambiemos el mundo: #huelgaporelclima – Greta Thunberg, 2019 > El libro presenta discursos de la activista de 16 años Greta Thumberg y hace una llamada urgente a la acción colectiva.

 

*Quienes Somos: MAIA por los ODS es un curso que te presentará herramientas, habilidades y una red de personas de apoyo para pasar a la acción hacia el desarrollo sostenible. ¡Únete a nosotros!

[mailpoet_form id="1"]

Español

¡Empieza a actuar por los ODS!

Actuar es el mejor antídoto contra la desesperación y el mejor combustible para la esperanza: ¡pasa a la acción por los ODS!

Cuando reconocemos los grandes y complejos desafíos globales, existe el riesgo de sentirnos desesperanzados, pensando que están fuera de nuestro alcance. Es cierto que para lograr los ODS son necesarios grandes cambios de políticas, gobiernos y organizaciones internacionales. Pero aún hay mucho que podemos hacer.

Por un lado, resaltar lo que podemos hacer individualmente como ciudadanos/as y consumidores/as, es un punto clave cuando se habla de los ODS. Esto se debe a que, por lo general, las personas no toman medidas para enfrentar una amenaza o un problema si tienen la impresión de que no se puede hacer nada al respecto, que es una causa perdida. ¿Te suena familiar?

Nos recuerda lo que sucede con muchas personas frente a la crisis climática, por ejemplo, donde la culpa y el miedo a menudo llevan a la negación y la inacción.

Nunca eres demasiado pequeño para marcar la diferencia

Por otro lado, estimular la iniciativa individual no significa quitarle la responsabilidad a los gobiernos y corporaciones. Obviamente, las grandes compañías petroleras tienen más responsabilidad sobre la situación actual del planeta que la que tienes tú utilizando botellas de plástico. Pero el punto aquí es que nuestras acciones sí marcan la diferencia y, además, pueden inspirar a otras personas a nuestro alrededor para que también actúen.

Las personas, especialmente cuando se organizan en grupos, pueden promover un cambio efectivo a través de acciones directas y campañas. Es por eso que hemos preparado una pequeña lista para recordarte todas las cosas que puedes comenzar a hacer hoy para lograr los ODS.

Darse cuenta de nuestro potencial para marcar la diferencia es un punto de no retorno: ¡a por ello!

  • Apoya una causa – Únete a una organización local o internacional que contribuya activamente a una causa que te interesa. Apóyala donando dinero o uniéndote a su programa de voluntariado. Si pueden ser ambos, ¡aún mejor!
  • Conviértete en un consumidor consciente – Compra menos: repara lo que ya tienes, produce cosas en casa y evita situaciones que estimulan la compra impulsiva (cancela los boletines de las tiendas, evita los centros comerciales, etc.). Y también compra mejor: prefiere productos de segunda mano, productos locales y producidas de manera justa y sostenible.
  • Reduce tu huella ambiental: Empieza a disminuir tu producción de residuos comprando productos envasados ​​mínimamente, no aceptando artículos desechables, reciclando y haciendo compostaje. También intenta reducir tu huella de carbono comiendo menos carne, cogiendo el tren en lugar del avión, y la bicicleta en lugar del automóvil, siempre que sea posible.
  • ¡Levántate! -No toleres el racismo, la exclusión, la discriminación y la injusticia, ya sea en tu lugar de trabajo, en lugares públicos o en las redes sociales. Participa en campañas y peticiones para presionar a las autoridades locales y nacionales a participar en iniciativas que contribuyan a los ODS.
  • Vota responsablemente: Sigue las noticias (¡no solo las redes sociales!), mira los debates, intenta comprender los puntos principales de los programas de cada candidato y elige los que consideres que tienen las mejores propuestas para el bien común.

*Quienes Somos: MAIA por los ODS es un curso que te presentará herramientas, habilidades y una red de personas de apoyo para pasar a la acción hacia el desarrollo sostenible. ¡Únete a nosotros!

[mailpoet_form id="1"]

Español

¿Qué es la agroforestería y cómo puede contribuir a avanzar los ODS?

Cambiando el mundo: ¡una hectárea a la vez! Conozca la agroforestería y cómo este modelo agrícola alternativo puede contribuir a avanzar los ODS:

La agroforestería es un sistema de cultivo que combina árboles y agricultura (cultivos o ganado), proporcionando una mayor capacidad de recuperación y productividad en comparación con un sistema de monocultivo. Usando este principio, el agricultor e investigador suizo Ernst Götsch ha estado convirtiendo tierras degradadas de Brasil en bosques de alimentos, inspirando a muchos otros a hacer lo mismo.

Durante su estancia en la hacienda de Götsch, el empreeendedor social Felipe Villela pudo ver cómo era posible producir alimentos de manera sostenible y eficiente, al mismo tiempo que se restauraba un ecosistema degradado. El sistema no sólo era económicamente viable, sino también considerablemente más productivo que el monocultivo tradicional, lo que significaba que era bueno para los negocios y para el planeta. Entonces, ¿por qué todos los demás no estaban haciendo lo mismo?

View this post on Instagram

In cooperation with Tropicalia Coffee owned by @eduardofsousa, we are planting a regenerative coffee Agroforestry in Brazil and it’s development growth is stunning! . . The neighbors coffee plantations are in crisis due to lower production monoculture non-shaded systems gives. However now they start seeing this excellent showcase and start getting inspired to make the transition. Coffee needs shade and it’s amazing to see the results. . The design includes banana, coffee, macadamia, African mahogany and peanuts! Let’s do this? 🌴🍌☕️🌳🥜 . . #renature #agroforestry #regeneration #ecology #nature #planet #restoration #ecosystem #planting #sustainable #forest #conservation #future #agroecology #coffee #impact #agriculture #sustainability #commodity #impactinvest #farming #organic #naturelovers #regenerativeagriculture #regenerative #regenerate #coffeelovers #climatechange #community

A post shared by reNature (@renaturefoundation) on

reNature y la difusión de las agroforesterías

En 2017 Felipe Villela cofundó reNature con el objetivo de promover esta práctica agrícola sostenible en todo el mundo. Actualmente reNature muestra a agricultores cómo cultivar múltiples tipos de especies juntas, con un método que no necesita químicos ni demasiada agua, mejora la productividad, la biodiversidad y las condiciones del suelo. Al difundir qué es la agroforestería y cómo puede contribuir a avanzar los ODS, la intención es que los productores introducidos a sus ventajas (económicas, sociales y ambientales) abandonen voluntariamente el monocultivo tradicional.

El Junio pasado, Felipe fue nominado finalista regional europeo del programa «Champions of the Earth»  de la ONU Medio Ambiente, un programa que reúne a jóvenes emprendedores y sus ideas de impacto. Le hicimos algunas preguntas sobre su iniciativa y su objetivo de hacer de la agroforestería la corriente principal.

3 preguntas para Felipe Villela:

  • ¿Por qué decidiste empezar a actuar para regenerar el planeta?

Después de visitar la selva amazónica en Brasil y ver con mis propios ojos cómo la deforestación masiva está afectando a las personas y al planeta, mis ganas de encontrar soluciones sustentables para las prácticas agrícolas aumentó dramáticamente. Desde entonces, empecé a visitar haciendas ecológicas en Brasil, lo que me hizo darme cuenta de que la brecha entre los expertos en el campo y las industrias y corporaciones era enorme. Por eso cofundé reNature, una fundación que tiene como objetivo implementar sistemas agroforestales regenerativos escalables y replicables en empresas e industrias de todos los sectores que estén interesados en la transición de su método de producción. Estoy actuando para plantar una semilla dentro de los negocios tradicionales, para darles la oportunidad de reconciliarse con la naturaleza y comenzar a plantar sus productos de manera regenerativa, para que nuestras generaciones futuras puedan prosperar en nuestro planeta.

  • ¿Cuál sería tu consejo para un joven que quiere empezar a actuar hoy por el planeta?

Yo le recomendaría observar la naturaleza como fuente de inspiración para comprender la estructura social que se puede construir en cualquier iniciativa de impacto. Un emprendedor social necesita pro actividad y observación atenta para tomar decisiones correctas y rápidas. Comprender cómo funciona la naturaleza contribuye para que uno se vuelva  más seguro y convencido de cómo tomar mejores decisiones que incluyan a las personas, el planeta y también los negocios.

  •  ¿Cómo ves el mundo en 2030, y la contribución de ReNature?

Nuestra misión es restaurar 1 millón de hectáreas en todo el mundo utilizando sistemas agroforestales. Un estudio realizado recientemente, afirma que si plantamos 1,2 billones de árboles conseguiríamos revertir nuestra crisis climática. Por lo tanto, lograr nuestra misión, significa contribuir efectivamente para revertir el escenario actual. Creo que en 2030 tendremos empresas e industrias convencidas del impacto y potencial de la agroforestería, adoptando estas prácticas en todo el mundo para que se convierta en el modelo principal.

*Quienes Somos: MAIA por los ODS es un curso que te presentará herramientas, habilidades y una red de personas de apoyo para pasar a la acción hacia el desarrollo sostenible. ¡Únete a nosotros!

[mailpoet_form id="1"]

Español

3 Claves para entender los ODS

Si has llegado hasta aquí, es muy probable que hayas oído algo acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero, ¿por qué son tan importantes y cómo se pueden alcanzar? Te presentamos tres claves para entender los ODS: 

 

 

  • clave #1: los ODS están destinados a ser universales, lo que significa que se aplican a todos los países y todas las personas.

En 2015, en una cumbre histórica de las Naciones Unidas, todos los Estados miembros adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que contiene los 17 ODS. En esa ocasión, la totalidad de los líderes mundiales reunidos estuvieron de acuerdo en “cómo sería un futuro mejor y más sostenible para todos”. También compartieron la intención de trabajar juntos y juntas para lograrlo en los próximos 15 años. En este sentido, los ODS pretenden poner a todos en la misma sintonía.

Es importante destacar que los ODS se refieren no solo a las naciones del mundo sino que también a cada uno de nosotros/as: individuos, gobiernos locales, grandes y pequeñas empresas, organizaciones sociales, etc. Para que los objetivos se logren, es crucial que los diferentes agentes en diferentes las escalas trabajen juntos, uniendo fuerzas en asociaciones.

  • clave # 2: Los ODS están interrelacionados; es imposible lograr uno sin abordar al menos algunos otros.

Los ODS están destinados a ser implementados juntos; tienen muchos enlaces entre sí y no pueden abordarse individualmente. Aunque los objetivos no se enumeran en un orden de prioridad, no es una coincidencia que ODS1 sea “Erradicar la pobreza”. No solo ese es uno de los mayores desafíos globales, sino que también es un requisito básico para lograr todos los demás objetivos.

Investigadores del Centro de Resiliencia de Estocolmo, por ejemplo, demostraron cómo la erradicación de la pobreza requiere igualdad de género (ODS 5), trabajos decentes (ODS 8) y reducción de la desigualdad (ODS 10). También concluyeron que todos los objetivos estaban directa o indirectamente relacionados con alimentos sostenibles y saludables.

  • clave # 3: Los ODS son un punto de partida, no un fin en sí mismos.

Establecer una intención clara y definir objetivos, generalmente son considerados pasos indispensables para alcanzarlos. Sin embargo, el valor de los ODS está en su logro real, que en este caso, significa conseguir un futuro más justo y sostenible; por lo tanto, no basta con hacer que los ODS sean famosos o simplemente expresar un compromiso.

Los objetivos pretenden guiar un cambio transformador en las acciones individuales, en las estrategias empresariales y en las políticas gubernamentales de largo plazo, teniendo un impacto efectivo. Para alcanzar los ODS, nuestra forma de vivir, consumir y producir deberá cambiar radicalmente en los próximos años. Y ese es nuestro mayor desafío.

Después de entender los ODS, ¡ahora te toca empezar a actuar por ellos!

*Quienes Somos: MAIA por los ODS es un curso que te presentará herramientas, habilidades y una red de personas de apoyo para pasar a la acción hacia el desarrollo sostenible. ¡Únete a nosotros!

imágenes: www.globalgoals.org/resources

[mailpoet_form id="1"]