Autor: Núria Gassó

Creatividad y proyectos de acción: DÍA 6 MAIA

En el último día del programa MAIA floreció la creatividad de los participantes imaginando, diseñando y planificando proyectos de acción a partir de todo lo aprendido durante la primera semana presencial del curso. La rueda ya está rodando, ¡ahora sólo falta ver hasta donde nos llevará!

Tuvimos la oportunidad de contar con Ana Villagordo, ambientóloga especializada en consultoría y dirección de proyectos, para explorar estratégicas creativas de éxito que nos conduzcan a proyectos innovadores y potentes para alcanzar los ODS.

A partir de la sesión de trabajo con Ana Villagordo y técnicas de desing thinking establecimos los grupos que seguirán trabajando a partir de ahora en proyectos de acción y transformación social por los ODS. Estos proyectos se desarrollaran durante el módulo 2 y el módulo 3 del programa MAIA.

Fue una jornada efervescente en la que la creatividad y las emociones fueron protagonistas.

Así, con mucho entusiasmo e ilusión, cerramos la primera semana presencial del programa MAIA para seguir trabajando online durante los próximos meses.

«La empatía es clave para poder alcanzar los ODS» Ana Villagordo

[mailpoet_form id="1"]

Autor: Núria Gassó

Economía circular y solidaria: DÍA 5 MAIA

En el quinto día del programa MAIA profundizamos en la economía circular y solidaria, descubriendo también algunos proyectos de éxito.

 

 

Marta Escamilla (Gerente División de Sostenibilidad Centro Tecnológico LEITAT) nos habló de la Economía Circular como concepto potente para lograr los ODS. Cada vez hay más empresas y organizaciones que aplican este nuevo modelo económico basado en 3 principios básicos:

  • Preservar y regenerar los sistemas naturales
  • Diseñar y producir sin residuos ni contaminación, fomentando la eficacia del sistema y reduciendo la huella ecológica
  • Mantener los productos y materiales en uso el máximo tiempo posible, optimizando el uso de los recursos

La economía circular es una alternativa al modelo lineal basada en extraer recursos naturales, producir, utilizar y desechar. Promueve la producción de bienes y servicios de forma sostenible optimizando el uso de las materias primeras y ahorrando energía y tiempo de producción, así como minimizando residuos y contaminación. Es una economía restaurativa y regenerativa por diseño y mantiene el máximo de tiempo los productos, componentes y materiales en su mayor utilidad y valor.

 

 

Después conocimos un caso de éxito de la mano de Alba Cánovas de Espigoladors. Son una organización sin ánimo de lucro que lucha contra las pérdidas y el despilfarro alimentario y la exclusión social de una manera transformadora, participativa, inclusiva y sostenible. Tienen un enfoque de economía circular y las acciones que impulsan se alinean claramente con algunos de los ODS.

 

 

Otro caso de éxito que conocimos fue el Festival Esperanzah con Oscar Rando, uno de sus fundadores. Oscar nos contó que Esperanzah! es un festival de música que tiene la intención de generar y difundir la cultura, a través de un espacio de reflexión, un espacio para la transformación social del mundo y un espacio con música y actividades para todas las edades, géneros y condiciones. Pero es mucho más que un festival, es sobretodo un proyecto multiplicador que aglomera otros proyectos de transformación social y economía solidaria de abasto local y global.

Visitamos también otros proyectos como los Esplais o centros socioeducativos que forman parte de Fundesplai. Son centros que fueron creados hace unos 45 años como escuelas de valores y de ciudadanía en el tiempo libre que se rigen por los siguientes principios educativos:

  1. Educación integral
  2. Educación para la Paz
  3. Educación para la interculturalidad
  4. Educación para el desarrollo de la ciudadanía global
  5. Educación para la participación y la democracia
  6. Educación ambiental y para el cuidado de la vida en el planeta
  7. Coeducación para la igualdad de género
  8. Educación para la salud
  9. Educación para la inclusión y la igualdad de oportunidades
  10. Educación intergeneracional y a lo largo y ancho de la vida

Finalmente, también visitamos Fablab tinkerers, un laboratorio-taller de creación y fabricación digital que impulsa un proyecto educativo basado en la formación y divulgación de las nuevas tecnologías para crear soluciones innovativas a problemas locales. Se definen, por lo tanto, como un proyecto de Innovación Social Digital y consideran que la base de los proyectos de este tipo no son las máquinas sino el proyecto educativo que los sustentan.

[mailpoet_form id="1"]

Autor: Núria Gassó

Gobernanza y Cultura Joven: DÍA 4 MAIA

El cuarto día del programa MAIA estuvo lleno de emociones, reflexiones y análisis sobre la gobernanza y la gente joven.

 

 

Empezamos con una dinámica guiada por Alejandra Solla (Directora Ejecutiva de la Liga Iberoamericana) en la que visualizamos momentos de aprendizaje importantes en nuestras vidas. Alejandra nos habló de la cooperación y de la importancia de la empatía como base de todos los aprendizajes.

A continuación Francis Valverde (directora ejecutiva en ACHNU) nos habló de la gobernanza, los Derechos Humanos, los Derechos de los niños y niñas y de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Pudimos debatir y contrastar opiniones sobre los conflictos de la convivencia y las causas de la vulneración de los Derechos Humanos.

«La participación sin toma de decisiones no es participación» Francis Valverde

También tuvimos el placer de hacer una sesión de trabajo con Bruna Baffa, consultora especializada en cultura joven, que nos hizo una radiografía detallada de los hábitos, códigos, inquietudes, deseos y concepción del mundo de jóvenes de todo el planeta, basándose en estudios rigurosos de gran abasto. La juventud de ahora no es como la juventud de antes: viven múltiples realidades a la vez y son hiper cognitivos, consumiendo y cruzando información a gran velocidad online y offline. Bruna nos ayudó a comprender las nuevas generaciones.

Por la tarde visitamos el centro de Barcelona con la empresa social Hidden City Tours, que hace visitas turísticas alternativas a la ciudad con guías que han vivido en la calle, dándoles una oportunidad laboral y trabajando por la re-inserción social.

«La sociedad del siglo XXI ya no es una sociedad disciplinaria, sino una sociedad de logro» Byung-Chul Han

[mailpoet_form id="1"]

Autor: Núria Gassó

La impredictibilidad del futuro y la educación transformadora: DÍA 3 MAIA

El tercer día del programa MAIA fue un día intenso de trabajo, debate y reflexión conjunta.

 

Futures Literacy

En el workshop que hicimos sobre Futures Literacy con Ramila Zadeh y Alexandre Fernandes, del Futures Literacy Lab de la UNESCO descubrimos que la capacidad de «utilizar el futuro» es una habilidad que se puede adquirir y practicar. Es una habilidad que permite a las personas entender mejor el rol que tiene el futuro en su presente.

Podemos tener más herramientas para el futuro si consideramos que: (1) El futuro aun no existe, sólo puede ser imaginado, (2) Los humanos tenemos la capacidad de imaginar. Como resultado de estas dos premisas, los humanos somos capaces de imaginar el futuro de diferentes maneras posibles y estar más preparados para las adversidades. Imaginar diferentes futuros posibles y tener herramientas para analizarlos con profundidad nos puede ayudar a tomar decisiones para innovar en el presente.

 

 

Educación transformadora por los ODS

Exploramos las posibilidades de la innovación en la educación con Boris Mir, profesor de educación secundaria experto en aprendizaje y en transformación educativa, empezando por un video forum de la película Most Likely to Succeed que pretende inspirar comunidades educativas para re-imaginar el que los alumnos y profesores/as son capaces de hacer y conseguir un aprendizaje motivador que nazca del propio alumno.

Después participamos en el workshop dinamizado por Boris Mir en el que hemos ido desgranando como debe ser esta educación transformadora para acompañar a los niños, niñas y jóvenes aportándoles contextos multinacionales e inspiradores para que puedan entrenar sus habilidades cognitivas, experimentales, creativas, sociales y emocionales. Debemos prepararlos para un futuro incierto de cambios radicales y rápidos difíciles de prever, pero esto pasa por un cambio de rol de profesores y profesoras, que dejad de judgar para comprender y acompañar, y de los mismos alumnos, que cogen las riendas de su auto-aprendizaje.

«No seas optimista si eso te hace relajarte demasiado. No seas pesimista si eso te hace tirar la toalla. Sé activista, pregúntate ¿qué puedo hacer para mejorar el futuro?» Kate Raworth

[mailpoet_form id="1"]

Autor: Núria Gassó

Imaginando el futuro: DÍA 2 MAIA

En el segundo día del programa MAIA por los ODS hemos empezado caminando bajo el sol de otoño por los espacios naturales del Delta del Llobregat.

Visitando el Delta del Llobregat

El Delta de Llobregat esta formado por varias lagunas, pinares, dunas y playas que aportan diversidad a un paisaje muy antrópico, ya que se encuentra en la confluencia de entornos urbanos, agrarios e industriales de gran magnitud como el aeropuerto del Prat.

Es el tercer humedal más importante de Cataluña, con una gran diversidad de especies, y sus espacios naturales forman parte de la Red Natura 2000 como a Zona d’Especial Protecció per a les Aus (ZEPA), ya que es un punto estratégico para las migraciones de las aves. En el otoño, por lo tanto, es especialmente interesante visitar el Delta del Llobregat porque podemos encontrar tanto especies nidificantes como especies que están de paso hacia las áreas donde pasan el invierno.

Durante el paseo por el Delta hemos podido observar varias especies de aves y hemos aprovechado para tener una experiencia inmersiva en la naturaleza mientras reflexionábamos sobre el futuro individual y colectivo, imaginando diversos futuros posibles.

Biomietica, Governanza, Economía, Sostenibilidad, Ética y Ecología

Después, a lo largo del día, hemos participado en charlas y debates conducidos por varios expertos y expertas:

  • Francesco Sottile, investigador principal del Biomimetics Science Institute, con el que hemos descubierto el potencial de la biomimetica para renaturalizar la vida humana y inspirarnos en los diseños naturales para hacer frente a los retos globales. Francesco considera que la biomimetica es una estrategia clave para alcanzar los ODS, ya que es un campo multidisciplinar con posibles aplicaciones en ingeniería, energía, arquitectura, medicina, arte, comunicación,… La imitación de la naturaleza nos puede ayudar a solucionar los retos de la humanidad. 
  • Iziar González, arquitecta y experta en gobernanza ciudadana que nos ha hablado de como el paradigma de la gobernanza está cambiando para centrarse en la cooperación que se concreta en modelos de co-producción de la ciudad. Iziar considera que para que haya una gobernanza real por parte de la ciudadanía se necesita responsabilidad por parte de toda la colectividad. Dice que debemos crear un sistema que nos permita que todo el mundo tenga el derecho de ejercer su creatividad en un entorno relacional y tirar adelante proyectos transdisciplinares que aporten miradas diversas y complementarias.
  • Humberto Llavador, profesor de economía en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en la Barcelona Graduate School of Economics (BarcelonaGSE), e investigador del Insitute of Political Economy and Governance (IPEG). Humberto nos habla del paradigma normativo necesario para poder establecer un marco de acción que nos ayude a cooperar por el bien común y a emprender medidas frente al cambio climático. Este paradigma se basa en tres preguntas básicas: ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué criterios éticos tomamos como referencia? ¿Es factible y viables lo que queremos hacer? Ha situado también el concepto de sostenibilidad como sostenibilidad ecológica, económica y social que debería garantizar el derecho de cualquier generación a tener el mismo nivel de vida que cualquier otra, anterior o posterior. Concluye que es posible mantener un nivel de progreso en el bienestar humano, combatir el cambio climático y converger hacia una igualdad en los niveles de vida entre diferentes regiones y que, en todo caso, los impedimentos para conseguirlo no son técnicos ni económicos sino políticos y éticos.
  • Joan Pino, catedrático de ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y director del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF). Nos ha hablado de ecología en un mundo cambiante, situándonos en los diferentos aspectos donde podemos poner el foco frente al cambio: en los motores o causas del cambio, las herramientas para medir el cambio y la herramientas para afrontarlo. Desde el CREAF impulsan la ciencia ciudadana como una herramienta eficaz y valiosa de participación ciudadana, sensibilización y medida de los cambios ambientales y biológicos. Joan Pino considera que se debe poner énfasis  en el territorio metropolitano, estudiando las consecuencias para la biodiversidad de la crecida exponencial de las ciudades y los consecuentes cambios en los ecosistemas.

A través de un debate muy enriquecedor sobre todos estos temas y los ODS han surgido cuatro componentes esenciales para poder tirar adelante acciones efectivas para un cambio de paradigma que nos ayude a hacer frente a la crisis planetaria: la cooperación, la empatía, el realismo y la acción!

[mailpoet_form id="1"]

Autor: Núria Gassó

Culturas regenerativas para vivir en armonía con la naturaleza – Entrevista a Daniel C. Wahl

En el primer día del programa MAIA nos ha visitado el investigador Daniel Wahl (autor del aclamado libro “Designing Regenerative Cultures”) y hemos tenido el honor hacerle una entrevista que nos ayuda a profundizar en sus teorías y sus propuestas para lograr convivir en armonía con la naturaleza.

¡Contágiate de sus ideas con nosotros para lograr un futuro para la humanidad!

 

¿Qué es una cultura regenerativa?

Una cultura regenerativa nace desde las condiciones únicas del lugar y de la cultural local. Por eso mi libro se llama «Culturas Regenerativas», es muy importante el plural, porque no es un colonialismo de una idea de una cultura que todo el mundo tiene que seguir. Sino que la gente se reconnecta entre si, con su historia, con su lugar, con la unicidad del ecosistema donde viven e informados por esta historia crean las condiciones en las cuales van a devolver a sus hijos un sitio más rico, más vivo, más bioproductivo, más abundante del que ellos han recibido de sus antepasados.

¿Qué pasos podemos dar para lograr ésto?

Una cosa clave en mi trabajo es invitar a la gente a dar menos valor a las soluciones y las respuestas y quedarse más en las preguntas. Porque en la historia de la humanidad muchas veces las soluciones de antes son los problemas de hoy. El mundo cambia, y para poder seguir cambiando necesitamos fomentar la capacidad de la gente in situ de trabajar entre ellos en crear condiciones adecuadas para la vida humana y de la naturaleza que nos rodea.

Somos naturaleza y debemos hacer preguntas tipo: ¿de dónde viene nuestra energía? ¿De dónde viene nuestra comida? ¿Qué relación tenemos con el ecosistema? ¿Cómo nos podemos relacionar de manera sanadora en vez de derrochadora con él? Estas preguntas ya generan una cultura regenerativa. Es vivir las preguntas juntas en vez de pensar que una única solución vale en todos los sitios.

¿Nos propones alguna acción concreta?

Creo que un punto de partida para empezar el camino es a través de la comida: darse cuenta de donde viene nuestra comida y de reforzar el trabajo estupendo que hacen los agricultores locales y ecológicos. Así como dar valor a los agricultores, porque en la historia de la humanidad los agricultores no sólo han sido productores de comida sino que han sido guardianes de los ecosistemas, si lo han hecho bien. El sector primario es la base de nuestra economía.

Debemos volver a una producción ecológica más localizada y valorarla. Este paso lo podemos hacer con el agua y la energía. Debemos reparar el daño que hemos creado con la globalización económica y volver a la escala local y regional de una manera que sanemos los ecosistemas y las relaciones sociales. Las culturas regenerativas no sólo se refieren a procesos ecológicos sino también sociales y económicos, fortaleciendo economías locales, implicando también un cambio de visión del mundo: reintegrarnos como naturaleza en la naturaleza y hacernos una especie sanadora.

¿Qué retos educativos tenemos?

Desde pequeños nos enseñan que la vida es una lucha por recursos escasos donde solamente el fuerte vence. Pero esto es una mentira. La vida es un proceso simbiótico colaborativo en toda la historia de la evolución; debemos buscar la ventaja colaborativa en vez de la ventaja competitiva. Esta es una de las claves de las culturas regenerativas.

También debemos darnos cuenta que somos naturaleza, ecosistemas andantes; tenemos un montón de células no humanas dentro nuestro que mantienen nuestra salud. Esta idea que la vida es algo de individuos y especies separadas es equivocadas; la vida es un proceso planetario que crea condiciones adecuadas para la vida. La manera de re-entrar en este proceso conscientemente es la base que se debe enseñar a los niños y niñas desde la guardería.

¿Es realmente posible esta utopía?

¡Yo creo que sí! Porque de alguna manera podríamos redefinir la vida. La vida es una comunidad regenerativa. Solamente hace falta darnos cuenta que formamos parte de esta comunidad y usar lo mejor de la ciencia y lo mejor de la sabiduría ancestral e indígena de cada comunidad. En el proceso de la revolución industrial hemos llamado primitivas a estas culturas que supieron convivir con la naturaleza durante miles de años. Pero estas culturas sabían como vivir bien como humanos dentro de la naturaleza.

Tenemos que mirar al futuro y combinar estas sabidurías con lo mejor de la ciencia, y así podemos crear abundancia para todos. Como decía Gandhi «En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos«. Se trata de crear culturas mucho más equitativas; creo que es la única manera de crear un futuro humano digno. Sino vamos mal.

[mailpoet_form id="1"]

Autor: Núria Gassó

Del antropoceno a la regeneración: 1er día de MAIA

El #programaMAIA ha empezado con mucha energía!

Las 24 personas participantes, provenientes de 10 países distintos, nos encontramos ayer 18 de noviembre en Centre Esplai para empezar a trabajar conjuntamente por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

A primera hora tuvo lugar la conferencia inaugural «Del Antropoceno a la Regeneración«, conducida por José Luis de Vicente y Daniel C. Wahl .

 

 

José Luis Vicente nos habló de la Era del Antropoceno y de la exposición “Después del fin del mundo” del CCCB, con la que se ilustran a través del arte los 4 pilares necesarios para imaginar el camino hacia el Mundo después del fin del Mundo:

  1. Decir la verdad: debemos decir la verdad sobre el momento de crisis en el que estamos.
  2. La mutación: estamos en el umbral de una nueva era geológica, el Antropoceno.
  3. ¿Cuál es el plan? ¿qué compromisos y acciones nos ayudan a hacer el cambio? Debemos apelar a la creatividad e imaginar diferentes futuros y diferentes maneras de vivir. Es un reto político, cultural, económico, social y tecnológico, pero sobretodo creativo.
  4. Adaptación y reparación: estamos en un planeta herido pero podemos intentar curarlo.

Daniel C. Wahl nos contó que todos y todas somos ecosistemas y debemos crear culturas que expresen que formamos parte de la naturaleza, que somos naturaleza. Hizo un recorrido histórico de la relación de la humanidad con la naturaleza y nos habló de las culturas regenerativas, que nacen a partir de las culturas locales y de su reconnexión con el ecosistema donde viven. También explicó el proceso de creación de los ODS y cómo podemos empezar a hacer acciones para conseguir que los ODS se hagan realidad.

Por la tarde el mismo Daniel C. Wahl fue el dinamizador de un workshop muy interesante llamado «Los multiplicadores de los ODS«, durante el cual empezamos a trabajar por grupos y a despertar la creatividad y el debate para crear proyectos locales relacionados con los ODS.

Fue un día muy inspirador en el que quedamos impactados e impactadas por la emergencia climática y sus retos, pero también nos inspiramos con las alternativas y el poder de los ODS! 

 

 

[mailpoet_form id="1"]